La creencia en las siete vidas del gato tiene un origen tanto supersticioso como esotérico. No cabe duda de que la excepcional resistencia del gato, su capacidad de salir indemne ante las situaciones más complicadas o de saltar alturas considerables sin sufrir el menor daño, cuando otros animales habrían perecido, hizo pensar a los antiguos que este felino tenía más de una vida.

Mostrando entradas con la etiqueta Razas de gatos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Razas de gatos. Mostrar todas las entradas

Gato Abisinio

El Abisinio es una raza popular debido, no solo a su apariencia física, sino también a su personalidad. Tanto en reposo como en movimiento, este animal muestra una gran elegancia y armonía en sus movimientos. Es una amable, pero fuerte mascota, bastante juguetona.
El origen del nombre de raza no tiene que ver con el lugar original donde la raza se desarrolló, Etiopía (en otro tiempo Abisinia), sino por el hecho de que el primer "Abisinio" exhibido en una exposición en Inglaterra se trajo con la información de haber sido importado desde ese país. En el libro “Cats, Their Points”, escrito por Gordon Staples y publicado en 1874, se encuentra la primera mención sobre un Abisinio. El libro muestra un dibujo de un gato con una capa moteada y ausencia de rayas en las patas, rostro y cuello. Según describe el libro, este gato llamado “Zulu” era propiedad de la Sra. Barrett-Lennard y había llegado a Inglaterra en 1868 con una expedición militar desde Abisinia.
Debido a la poca fundamentación en informes escritos esta teoría es poco aceptada entre los criadores ingleses, que prefieren inclinarse por la opinión que la raza fue realmente creada entre cruces de varios silvers and browns tabbies con los nativos gatos tickeados de Inglaterra conocidos como “British Bunny”. Hacia finales del siglo XIX la raza ya era conocida y a principios del siglo XX catalogada. Los ingleses fueron quienes comenzaron con la cría sistemática de Abisinios y en un principio se ocuparon de refinarla. En 1909 llegó el primer Abisinio a los Estados Unidos importado de Inglaterra, así comenzó en Norteamérica la cría de la raza, que tardaría tiempo en dar resultados.
Hacia fines de la década del 30’ fueron importados desde Inglaterra Abisinios de excelente calidad que fundaron la mayoría de los programas de cría americanos actuales. Hoy en día todas las asociaciones felinas del mundo reconocen esta raza y sus cuatro colores tradicionales (Ruddy, Sorrel, Blue, y Fawn), y algunas también en otros colores menos aceptados. Actualmente en todo el mundo los Abisinios constituyen una de las razas más populares en términos de registro de nacimientos y no pueden faltar en los espectáculos donde se pueden admirar ejemplares de excelente calidad. Otro rasgo de la mayoría de los Abisinios es que conservan en elevado grado el carácter de cachorros, lo cual significa que mientras muchos felinos manifiestan una mayor madurez y una actitud más adulta en su comportamiento a medida que van creciendo, el Abisinio retiene por así decir ciertas trazas de inmadurez en su personalidad.
Se desarrolla física y emocionalmente pero nunca pierde el talante travieso y juguetón que ponía de manifiesto cuando era un atractivo cachorro. Siempre movido por la curiosidad y preparado para participar en cualquier juego, un Abisinio solo tiene la edad que siente y siempre se considera joven de corazón. El aspecto negativo de esta característica viene representado por el hecho de que para un Abisinio, las cortinas y los estantes son objetos que solo se hallan presentes para que pueda distraerse con ellos. Sin embargo, con un poco de adiestramiento, un Abisinio es lo bastante inteligente como para transigir y sobre esta base aceptará el que se nos otorguen algunas concesiones si a cambio proporcionamos todas las otras cosas buenas de la vida que esta raza espera y que resultan apropiadas para su status en la jerarquía social del mundo felino. Este gato tiene, como todos, un carácter único, una mezcla de ternura, curiosidad y fortaleza. Es un animal muy activo que nos exigirá constantemente atención y cariño. Es extremadamente limpio, excelente trepador y, por ser robusto, necesita ejercicio. Se puede acostumbrar a vivir en un apartamento, siempre y cuando tenga libertad para moverse de una habitación a otra.
Una terraza o un jardín son suficientes para que el gato pueda estirar sus patas, si fuera necesario. No le gusta mucho merodear, ni alejarse mucho, por lo que no se recomienda dejar salir este gato a la calle, pues es bastante asustadizo y puede perderse fácilmente al intentar huir de un ruido o situación extraña. El Gato Abisinio tiene el aspecto de un puma pero en miniatura. La selección artificial que ha tenido lugar durante todos estos siglos le ha otorgado características muy peculiares a su figura y a carácter. Tiene una figura estilizada y ágil, con un cuerpo musculoso. Tiene un cuerpo proporcionado y entre las razas de gatos un tamaño medio.

Gato Chartreux

El Cartujo, también llamado gato Chartreux es una raza de gato originaria de Francia. Este gato se caracteriza por el color cobrizo o naranja de sus ojos y por su piel azul. Su cara parece que sonríe. El desarrollo de los cartujos es lento: Necesitan más de un año para madurar. Es originario de Turquía y de Irán, y fue llevado a Francia durante las Cruzadas. En la década de 1930, las hermanas Léger desarrollaron y mejoraron la raza.
La raza fue reconocida en 1939. Durante el siglo XX, los cartujos se encontraban en el borde de la extinción después de la Segunda Guerra Mundial, pero el desarrollo de criterios de selección muy precisos en la década de 1980 condujo a la recuperación de la raza inicial. Popular en Francia, el Chartreux fue descrito en un poema de Joachim du Bellay. A partir de entonces, muchas personas comenzaron a obtener gatos cartujos, entre ellos Colette y Charles de Gaulle.
El Chartreux es una de las más antiguas razas de gatos en el mundo natural. Es nativo de las fronteras de Turquía e Irán, su pelaje lanoso característico le dio una ventaja en los climas duros. En la época de las Cruzadas, los cartujos fueron traídos en los buques de comercio entre Oriente y Occidente. Según la leyenda, la raza se llama "Cartujo", ya que vivían en los monasterios de los monjes cartujos y era utilizado para cazar ratas en un momento en que la peste bubónica se había desenfrenado en toda Europa. El gato se habría dado un voto de silencio, un rasgo que persiste hasta el día de hoy ya que los Cartujos maúllan muy poco. Otra explicación más plausible dice que este gato, durante el siglo XVIII, fue nombrado así por la lana densa española "pila de cartujos".
La piel de un Cartujo adulto es muy densa, lanosa e impermeable. Según Jean Simonnet, esta explicación es la más probable. El primer uso del término "Chartreux" apareció en 1723 en el Diccionario Universal de Comercio, Historia Natural y de Artes y Oficios de Bruslons Jacques Savary. En su país de origen, los cartujos eran muy populares y fue una de las tres principales razas de preferencia en Francia. Sin embargo, en 2006, fue superado por el Maine Coon y ahora está en cuarto lugar con 5.740 cartujos registrados en LOOF hasta 2008. En Inglaterra y los Estados Unidos son mucho más discretos. Según el Comité de Libertad Sindical en 2007, se colocó en el puesto 26, detrás de la raza Bobtail japonés. La raza no solo es bien educada sino muy calmada.
A veces se dice que los gatos deben haber tomado un voto de silencio mientras vivían con los monjes. Su vocabulario consiste de chirpeos bajitos y murmuros en vez de maullidos fuertes. Son reservados con los desconocidos, pero el gato en familia desarrolla una devoción parecida a la de los perros hacia sus dueños, muchas veces siguiéndolos de cuarto en cuarto. Les gusta mucho que les rasquen sus mejillas y responderán con topecitos de sus cabezas. Al jugar el poder del gato es evidente. Les gustan las luchitas y muchas veces preferirán jugar rudo con el perro de la familia a la compañía de otros gatos. Los juguetes son atacados con un gruñido, recordándonos sus orígenes de cazador.
Es un gato muy hogareño con curiosidad moderada, su pasatiempo favorito es dormir. Aunque por lo general no son muy demandantes si exhiben una preferencia por compartir tu almohada en lugar de dormir al pie de la cama. Como es un gato de clima frío el Chartreux siempre buscara el lugar más fresco de la casa para sus siestas. De acuerdo a su naturaleza este gato campesino gasta su gran fuerza y energía en cortos episodios de juego, seguidos por una siesta.
No se le puede culpar por cuidarse a sí mismo tanto pues debes de saber que como cualquier buen vino francés, siempre mejora con la edad. Es una raza muy sociable, ya que siempre quiere estar en compañía, ya sea con humanos o con otros animales como los perros. Debido a eso es fácil de llevar en el auto sin la necesidad de ponerlo en una jaula.

Gato Snowshoe

El Snowshoe es una raza de gato, relativamente nueva, y originada en los Estados Unidos. El Snowshoe fue visto por primera vez en la década del 60 en Filadelfia, cuando la criadora de gatos siameses Dorothy Hinds-Daugherty obtuvo crías con este patrón de color. En ese momento, esta criadora comenzó a promover y difundir la raza.
Luego, Vikki Olander prosiguió con esta tarea, quien buscó el reconocimiento del Snowshoe como raza por parte de las asociaciones de gatos. En 1993 el Snowshoe fue aceptado por TICA (The International Cat Association).
Esta especie felina fue producto del cruzamiento entre gatos siameses (Gato siamés tradicional) y british shorthairs, o americanos de pelo corto (American shorthair). El Snowshoe es un gato de pelo corto, de tamaño mediano, con buena musculatura.
El pelaje tiene el mismo patrón de color que el del siamés, pero se distingue por sus cuatro "botitas blancas" en sus patas, que dan origen a su denominación.
También presenta una "V" invertida en su rostro, de color blanca. Se oscurecen con el transcurso de los años, y el lomo suele tornarse de un tono marrón chocolate. La cabeza puede ser tanto triangular, como redondeada (applehead).
Los ojos son azules. Esta raza se caracteriza por ser enérgica, emiten fuertes maullidos que a veces suelen incomodar a su dueño, es una raza juguetona, inteligente, sociable, demandante y cariñosa aunque en algunas ocaciones los machos son muy territoriales.

Gato Scottish Fold

El Scottish Fold es una de las razas más peculiares. El motivo; sus pequeñas y dobladas orejitas. Para muchos se trata de un gato encantador, tanto por su carácter amistoso como por su curioso aspecto de muñeco de peluche. El Scottish Fold es un gato cariñoso, apacible y silencioso, su voz es muy dulce y siempre se mostrará tranquilo y muy confiado, ideal para el trato con los niños. El Fold escocés es una raza de gato originaria de Escocia, de una estructura ósea mediana y una gran musculatura.
Posee pies redondos y una cola gruesa de tamaño medio. Su cabeza es muy redondeada, con las pequeñas orejas plegadas. La nariz es chata y corta y posee unos pómulos salientes. Su pelaje es corto, aunque existe una versión llamada Highland Fold que lo tiene semilargo. No tienen un color específico, y poseen un carácter fuerte y un gran instinto cazador. Fue reconocida como tal en 1974.
Aunque se ha hablado de gatos chinos de orejas caídas, no se puede decir con certeza que este felino sea un antepasado del Scottish Fold. Otros gatos de orejas caídas nacieron en Escocia en 1961 y fueron seleccionados para crear la raza.
El primero en aparecer fue una hembra sueca llamada Susie, una gata blanca nacida en 1961. Fue recogida de la calle por un matrimonio, quienes algunos meses más tarde decidieron cruzarla con un British Shorthair, y en 1966 decidieron registrar a sus crias como Folds.
Su principal característica son sus orejas, las que según los estudios realizados bastaba con que uno de los progenitores posea el gen para poder heredarlas. Posee una cabeza ancha y redonda, pero lo que la diferencia de los demás son sus orejas pequeñas y plegadas hacia delante y abajo, unos ojos redondos separados por una nariz ancha. No tienen un color específico, y su cuello es fuerte y estrecho. Este animal es muy amistoso, dulce y compañero, confía plenamente en el ser humano y le es muy fácil adaptarse a nuevos entornos. Casi nunca presenta nerviosismo. En manada generalmente siguen a un "líder", que suele ser el padre, imitando todos sus movimientos.
Cuando se cruzan con otras razas son generalmente pacíficos, aunque siempre atentos. Prohibido el apareamiento familiar: Poco tiempo después de que se decidió en 1974 darle el carácter de raza a este felino, se introdujo como ley la prohibición del cruce de estos animales entre sí, al producirse numerosos casos con anomalías óseas graves. Se recomienda que el emparejamiento sea con otras razas como el Scottish straight (descendiente de un Fold) o con una raza similar llamada British Shorthair.

Gato Munchkin

El Munchkin es una raza de gato creada por una mutación genética natural que da lugar a gatos con piernas más cortas de lo normal. Sin embargo, la poca longitud de sus piernas no parece interferir con sus habilidades a la hora de correr y saltar.
El gen responsable ha sido comparado con el adjudicado a Corgis de Gales, Basset Hound y Dachshunds (razas de perro) por su baja estatura; sin embargo, los Munchkins no sufren de los muchos problemas de la columna vertebral que se asocian típicamente con estas razas caninas porque las columnas vertebrales de los gatos son diferentes de las de los perros.
La columna vertebral de un gato Munchkin es generalmente indistinguible de la de otros gatos. El Munchkin es un pequeño gato de tamaño medio con un moderado tipo de cuerpo. El macho Munchkin normalmente pesa entre 3-4 kg y es generalmente más grande que la hembra Munchkin, que normalmente pesa entre 2-3 kg.
Las patas cortas del Munchkin pueden ser ligeramente inclinadas, aunque una excesiva inclinación es una descalificación en el ring. Las patas traseras pueden ser ligeramente más largas que la parte delantera. El cuerpo del gato Munchkin es de tamaño medio con un nivel de columna con un ligero aumento desde el hombro hasta la cadera.
La TICA separa la raza en dos grupos por la longitud del pelo: Munchkin y Munchkin de pelo largo. La variedad de pelo corto tiene una capa media de lujo, mientras que el de pelo largo tiene un pelaje sedoso semi-largo. El Munchkin es de todos los colores y patrones.
Esta variedad proviene del programa de cruce, que permite el uso de cualquier gato doméstico que aún no pertenece a una raza reconocida. La similitud con otras razas es motivo de descalificación.

Sagrado de Birmania

El Gato Birmano o Sagrado de Birmania es una raza de gato de pelo semilargo. Se caracteriza por sus guantes que han de ser de un color blanco inmaculado, sus ojos azul zafiro, su pelo de color claro con zonas de tonalidades más oscuras. Las características físicas únicas de los Birmanos son explicadas con una leyenda: Hace muchos siglos las gentes de Khmer construyeron el templo de Lao-Tsun, para adorar a la Diosa de oro con ojos de zafiro Tsun-Kyan-Kse. Mun-Ha, que era un sacerdote muy querido, a veces se quedaba arrodillado frente a la Diosa junto a Sinh, el precioso gato del templo. Una noche, una banda de ladrones asaltó el templo y Mun-Ha fue asesinado.
Cuando Mun-Ha murió, Sinh posó sus patas sobre su maestro y miró a la Diosa de oro. Mientras lo hacía, el vello de su cuerpo se tornó dorado, sus ojos amarillos cambiaron al color azul zafiro, y sus cuatro patas adquirieron el color de la tierra, más sus "manos" quedaron de un color blanco inmaculado, por la pureza de su maestro. A la mañana siguiente, los cien gatos del templo eran ahora dorados como Sinh, que no dejó el trono sagrado hasta 7 días después, cuando murió y llevó el alma de su Maestro al Paraíso.
Originario del oeste de Birmania. Existen diferentes historias sobre la llegada de los gatos birmanos a Europa. Una de ellas relata que un sacerdote Khmer entregó una pareja para la cría a unos viajeros ingleses, Gordon Russell y August Pavie, como agradecimiento por salvarle de la muerte en el año 1898. En Europa estos gatos fueron contemplados por primera vez en Francia en 1916 ó 1919.
Se sabe que el macho murió en el viaje, y que la hembra estaba preñada. Y a partir de ella y sus descendientes la raza se reconoció en Francia 1925. Tras la Segunda Guerra Mundial sólo quedó una pareja, y costó mucho recuperar la raza. Esta raza fue reconocida en Gran Bretaña en el año 1966, y en Estados Unidos hacia el año 1967, cuando la CFA aceptó el estándar, aunque desde el año 1965 ya participaban en concursos.
Es un gato sexualmente precoz, ya que las hembras se reproducen a partir desde los 7 meses y los machos desde los 8 a 9 meses (promedio del resto de las razas: de 11 a 12 meses). Sociable, no le gusta estar solo. Cariñoso, fiel y juguetón. Tranquilo e inteligente Es de tipo intermedio entre siamés y persa, el tamaño es similar al primero pero más robusto y macizo. La cabeza es redondeada, y la nariz también tiene un tamaño intermedio entre Persa y Siamés.
El pelo es de tipo semilargo, sedoso y con menos subpelo que el persa, más largo en cuello y cola. Los ojos son azules. Pedrigrí: Debe tener: Sólo ojos azules, de ningún otro color. El blanco de sus llamados "guantes" debe ser puro. No debe tener estrabismo. El hocico corto. El manto claro No tiene que presentar deformidades o nudos en su cola.

Gato Maine Coon

El Maine Coon, Coon de Maine o Mancoon es una raza de gato doméstico originaria de Estados Unidos. Una popular historia dice que Maria Antonieta, reina de Francia, al intentar escapar de Francia y sus problemas, se embarca hacia Estados Unidos con seis de sus gatos angora de Turquía con la ayuda del capitán Samuel Clough.
María Antonieta no logró llegar a Estados Unidos, pero sus gatos sí. Los gatos arribaron a Wiscasset, Maine. Una historia sobre el origen de su nombre habla acerca de un grumete llamado Tom Coon que coleccionaba gatos para traer suerte a la nave en la que viajaba.
También se dice que coon es un híbrido de gato y mapache en inglés, cat y racoon, pero es biológicamente imposible. Otra versión sugiere que cuando los Vikingos llegaron a América portaban gatos en sus barcos por superstición y para que les cazaran las ratas. Esos gatos peludos, antepasados comunes de los Bosques de Noruega, se mezclaron con los gatos monteses.
A pesar de las muchas leyendas que sitúan el origen del Maine Coon a partir de los Angoras Turcos que vivían en Europa, debemos afirmar que son muchas las diferencias entre estas dos razas; empezando por el tamaño. El Maine Coon es una de las razas de felinos más grandes y de mayor peso.
Los Maine Coon suelen ser amorosos, y como la mayoría de los gatos, perezosos. A pesar de ser perezosos son muy ágiles y son muy utilizados para la caza de ratones, por su habilidad natural de atrapar presas. Son gatos de exteriores y disfrutan la compañía de su propia especie. Debido a su impermeabilidad, algunos pueden tolerar el agua, e incluso jugar con ella, algo que realizan con gran frecuencia, especialmente relacionando sus presas o juguetes favoritos con el agua.
A destacar la capacidad que ostentan estos gatos de producir maullidos de diferentes tonalidades y texturas, y su afán por establecer comunicación tanto otros animales, como con las presas que cazan. Los Maine coon son gatos muy populares entre los criadores de gatos por su gran belleza y estilo. Es ahora una de las razas de gatos más populares en concursos. Los Maine coon se han utilizado desde el primer concurso de gatos celebrado en Madison Square, Nueva York en 1895. En ese concurso un Maine Coon hembra marrón llamado Cosey se llevó el primer lugar.

Gato Sphynx

El Sphynx o gato esfinge es una raza de gato cuya característica más llamativa es la aparente ausencia de pelaje y su aspecto fornido y rechoncho. Aunque los ejemplares de la raza parecen ser gatos sin pelos, hay que destacar que verdaderamente no son gatos pelados; sino que presentan la piel cubierta de una capa de vello muy fino, corto y parejo, casi imperceptible a la vista o al tacto.
El gato Sphynx fue la primera raza sin pelo o sin pelaje aparente reconocida por la asociaciones felinas que llevan un registro genealógico de los felinos de raza; actualmente son tres las razas de gatos pelados o que parecen ser reconocidas o en alguna etapa de serlo. Hoy en día el Sphynx comparte junto con el Peterbald y con el Don Sphynx la exclusividad de ser una de las tres únicas razas peladas o sin pelos.
El gen responsable de la modificación en el pelaje del Sphynx es recesivo y tiene dominancia incompleta sobre su alelo, si es que está presente el gen que produce el Devon rex (ambos son recesivos al tipo salvaje), mientras que las otras dos nuevas razas de Rusia: el Peterbald y el Don Sphynx, tienen sus propias mutaciones independientes y de tipo dominante. Los gatos aparentemente calvos o sin pelaje, desnudos – lampiños o sin pelos, han aparecido de modo natural a lo largo de la historia y seguramente seguirán apareciendo en el futuro. Las modificaciones en el pelaje son generalmente producto de las mutaciones que son el camino de la naturaleza en la evolución.
Esta apariencia característica es el resultado de una mutación genética natural de carácter recesivo, acontecida en Canadá, en la década de los 60 así como el trabajo de criadores serios que decidieron fijar y mantener dichas características confiriéndole al mismo tiempo un tipo y estructura único y particular como para conformar una raza. El origen es poco conocido, pero la semejanza morfológica hace pensar a ciertos criadores que es el resultado de una mutación aparecida en el devon rex. En algún punto las dos razas son similares, y fueron durante muchos años uno de los cruces permitidos para ampliar el pool genético y el vigor dentro del Sphynxe durante los 80 principalmente en Estados Unidos.
Los ejemplares producto de estos cruces inter-raciales se denominan variantes. Dichos cruces se han vuelto impopulares e incluso no están permitidos por algunas asociaciones debido a que en los últimos años, han conducido desafortunadamente a la fijación de ciertas características no buscadas así como serios problemas dentales, del sistema nervioso y del sistema cardíaco.
Actualmente, ha aparecido una cuarta raza de gatos sin pelo, el Kohana o gato calvo hawaiano, de tacto ceroso y completamente calvo. Los gatos de raza Esfinge o Sphynx son de temperamento dulce, pacíficos, amigables, curiosos e inteligentes, normalmente prefieren la calma y la tranquilidad. Es sociable y afectuoso, siempre muy dependiente de sus dueños. Aman los lugares cálidos así como mantenerse en los interiores en época invernal dado que es sensible a los cambios de temperatura.

Gato Persa

El gato persa es una raza de gato caracterizada por tener una cara ancha y plana y un gran abundante pelaje de variados colores. Son considerados comúnmente como gatos aristocráticos (el 75% de los gatos de pedigree registrados son persas). Los primeros gatos persas fueron introducidos en Italia desde Persia (actual Irán) en la década de 1620 y a sus descendientes se les llamó de muchas maneras. La rama persa actual se desarrolló a finales de 1800 en Inglaterra y proviene del gato de Angora turco.
En general, no está claro cuando aparecieron por primera vez los gatos de pelo largo, ya que no hay gatos salvajes africanos, que se cree que son los ancestros de los gatos domésticos, con el pelo largo. La aristocracia del siglo XIX pedía gatos de pelo largo, y el gen responsable del pelo largo se introdujo a través de la hibridación con el gato de Pallas.
Los primeros antepasados documentados de los persas fueron importados de Jorasán, Persia, en Italia en 1620 por Pietro della Valle, y del gato de Angora (hoy Ankara), por parte de Turquía en Francia, por Nicholas Claude Fabri de Peiresc en la misma época. Los gatos de Jorasán estaban cubiertos de gris, mientras que los de angora eran blancos.
De Francia pronto llegó a Gran Bretaña. También se importaron a Europa gatos de pelo largo provenientes de Afganistán, Birmania, China y Rusia. El cruce de los diferentes tipos eran comunes, especialmente entre los gatos de angora y los persas. Se caracteriza por ser de un tamaño mediano a grande. Tiene la cabeza redonda, maciza y el cráneo ancho. El frente es redondeado y los pómulos son fuertes y prominentes. Tiene el hocico corto y el mentón fuerte y lleno.
Los ojos son grandes, redondos, bien abiertos y separados, de un color muy intenso y brillante. Las orejas del gato persa son pequeñas y redondeadas en las puntas y cubiertas de pelo que nace de dentro hacia afuera. Así, pasan desapercibidas, confundidas con el pelo largo del lomo, patas y la cabeza.
Existen también los persas himalayos, éstos difieren de los persas en el pelaje. Un gato persa himalayo tiene todas las características de un persa pero su pelaje es similar en color a los siameses. Un himalayo presenta las mismas variantes de color que los siameses, pudiendo denominarse en función del color de las partes distales (azul, chocolate rojo, lila, etc.). Los gatos himalayos tienen los ojos azules, el punto de color o colorpoint debe estar en sus orejas, patas, lomo y cola y el resto del pelaje debe ser blanco o crema. Los puntos de color más comunes son: chocolate, lila, crema, flama, concha de tortuga carey, lince, azul.
Para cualquier duda o reclamación, contacte con nosotros en nuriadr@outlook.com

  © Blogger templates Shiny by Ourblogtemplates.com 2008

Back to TOP